Saturday, May 24, 2014

La industria previsible del turismo, con vigor pero sin crecimiento

El turismo ha sido la "palanca" de desarrollo de la economía española desde que Fraga era ministro de información y turismo.  Es el sector en el que los menos cualificados pueden trabajar temporalmente y encontrar la oportunidad de mejorar su formación profesional, mientras buscan otro empleo.  Además el turismo ha sido la ventana de los españoles a Europa y una entrada creciente de divisas.
En la siguiente tabla, se presentan las pernoctaciones anuales.
¿Qué es una pernoctación en esta tabla?  Es un individuo que pasa una noche en un hotel (categorías de una a cinco estrellas) o en un hostal (de una a tres estrellas).


Pernoctaciones anuales

2013286.007.562

2012280.659.548

2011286.761.259

2010267.163.483

2009250.984.811

2008268.551.840

2007271.689.482

Fuente: INE y elaboración propia

De 2007 a 2013 el peor año, fue 2009. Coincidió con una caída del comercio internacional. Sólo hay que ver la bajada histórica de las importaciones y las exportaciones españolas en ese año para entenderlo. En 2011, se alcanzó un récord de pernoctaciones, que se convirtió en un techo. Y tal como van en los cuatro primeros meses de este año, no se está superando las de 2011

Una de las grandes ventajas de sector hotelero es la previsibilidad de alzas y bajas en el año, su estacionalidad.


Ranking y media mensual de pernoctaciones de 2007 a 2013



Enero 12.035.594 12º

Febrero 13.647.185 10º

Marzo 17.604.323

Abril 20.517.853

Mayo 24.407.772

Junio 28.763.936

Julio 35.643.744

Agosto 39.375.512

Septiembre 30.481.062

Octubre 23.598.535

Noviembre 14.309.478

Diciembre 12.731.857 11º

Fuente: INE y elaboración propia

España, digan lo que digan, tiene un turismo de sol y playa.  En agosto, es cuando se produce una mayor cantidad de pernoctaciones y enero es el peor mes para los alojamientos turísticos.

Thursday, May 22, 2014

Lenta recuperación de la industria española

Hoy toca el índice (o los índices) de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). 
¿Qué es la entrada de pedidos? 
Es "el valor del conjunto de los pedidos recibidos y aceptados en firme" por la industria española, según el INE.
Como se trata de un índice, en vez de hablar en euros, lo expresa en términos relativos en relación a un año con base 100. Yo he elegido que sea el año 2007 cuando empezó la crisis. Por ejemplo, el IEP total de la industria indica 74 en 2009, eso significa que el valor de entrada de pedidos fue un 74% de lo que fue en 2007.  Es decir, la industria española había reducido sus ventas en más de un cuarto.
Este índice está compuesto por cuatro subíndices: "bienes de consumo", "bienes de equipo", "bienes intermedios" (el que tiene más importancia, un 37% del IEP total de la industría) y "energía" (la que menos importancia tiene).  
Ahora veamos los datos con más detalle.  


Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (media anual)

Total industria Bienes de consumo Bienes de equipo Bienes intermedios Energía*
2013 79,52 88,23 69,88 70,50 126,51
2012 81,79 90,16 68,74 73,57 138,06
2011 83,43 90,98 72,18 79,03 115,36
2010 79,12 90,87 69,61 75,07 87,24
2009 74,00 89,99 67,44 67,32 70,69
2008 95,38 99,86 87,52 93,47 114,12
2007 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: INE y elaboración propia
*Excepto suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua.

Como se puede ver marcado en rojo, el año fatídico para la industria española fue 2009.  Desde entonces no se ha recuperado del golpe.  De hecho, el IEP de bienes de consumo (alimentación, tabaco, aparatos domésticos, motocicletas, muebles...) alcanzó su mínimo en 2013 en relación a 2007. Eso es grave, ya que este subíndice es casi tan importante como el de bienes intermedios (papel, madera, componentes químicos, plásticos...), es un predictor - falible - del consumo interno en España.

¿Y la "energía"?
Supone un 8% del índice y, principalmente, se refiere a las "coquerías y el refino de petróleo", es decir, los pedidos que atienden las nueve refinerías  que hay en España y poco más.
¿Y por qué el valor de entrada de pedidos es un 26,5%  mayor en 2013 que en 2007?
No es tanto un tema de cantidad gasolina pedida como del precio del petróleo importado que se ha encarecido, es decir, crece más rápido el precio de petróleo importado, que el valor del combustible pedido a las refinerías.

La caída y recuperación de la industria española desde 2007 tiene forma de L, de Lenta.

Tuesday, May 20, 2014

Reduciendo el consumo de comida, bebida y tabaco en España

Escribiendo este blog he visto un montón de datos: ha bajado el empleo desde que empezó la crisis, los comercios luchan por vender y los precios en general han subido. Pero no veía claro cómo afecta la crisis al conjunto de los españoles, me lo imaginaba, pero no mucho más.
Ahora esta tabla aclara algunas cosas.


ICM (1) Índices de Precios al Consumo (IPC) (2) Habitantes en España
(3)

Alimentación, bebidas y tabaco Alimentación Bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas Tabaco
2013 100,240 111,396 113,431 114,571 173,272 46.727.890
2012 100,140 108,270 112,073 111,243 161,543 46.818.219
2011 100,280 105,834 109,118 108,742 150,657 46.667.174
2010 100,030 103,779 105,734 107,259 133,003 46.486.619
2009 99,750 104,598 107,538 107,030 115,614 46.239.273
2008 103,091 105,936 104,897 104,975 103,534 45.668.939
2007 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 44.784.666
ICM: Índice de Comercio al por Menor
Fuente: INE (1) (2), Eurostat (3) y elaboración propia

Como se puede ver de finales de 2007 a finales de 2013, la facturación del comercio minorista ha aumentado un 0,24%, casi nada, pero al mismo tiempo se ha encarecido la alimentación un 11%, las bebidas no alcohólicas un 13%, las alcohólicas un 14% y el tabaco un 73% y además, la población ha crecido un 4% en el mismo periodo.
Suponiendo que las ponderaciones del ICM de alimentación, bebidas y tabaco se correspondiese con el IPC, esto significaría que un habitante de España que obtenía, por ejemplo, 100€ de comida, bebida y tabaco a finales de 2007, en 2013 se gasta y obtiene comida, bebida y tabaco por valor de 81,67€ de 2007.  Es decir, un habitante de España consigue y paga (en términos reales) un 18,33% menos de comida, bebida y tabaco en 2013 que en 2007.

Importante:
Esto es una media.  Hay personas más ricas y más pobres, hay personas que compran más comida y otras, menos.  Hay gente que no compra alcohol ni tabaco y otros que coleccionan vinos y puros.  Hay gente que compran comida cara (incluso caprichos) y otros que compran marcas blancas e incluso productos a punto de caducar.
Además, hay gente que recibe comida del exterior del país y hay gente que la pide gratis en un banco de alimentos.
Según Ecobeneficios, en Brasil donde se pasa un buen momento económico, se desperdicia el 20% de la comida en casa.



Conclusión:
La crisis que hemos sufrido desde 2007 a 2013 ha sido dura, nos hemos ajustado el cinturón y tal vez ahora que parece que la economía empieza a remontar, levantemos el vuelo.

Sunday, May 18, 2014

Los campeones de la inflación y los de la deflación en España

En el anterior artículo, comenté que los precios tienden a subir en general (eso es la inflación), pero eso no significa que no haya años en los que los precios se reduzcan en general (eso es la deflación), de hecho hay productos que tienden constantemente a bajar de precio mejorando su calidad.

¿No me cree?  Abróchese los cinturones.

El Índice de Precios al Consumo general está compuesto de 37 índices de varios tipos de productos y de servicios.

Aquí los tres tipos de productos y de servicios que desde 2002 más han subido de precio.



Índices del precio al consumo (media anual)


Tabaco Servicios financieros Electricidad, gas y otros combustibles

2013 223,54 186,16 179,08

2012 208,41 186,13 179,75

2011 194,36 183,13 163,74

2010 171,59 175,57 141,53

2009 149,15 167,11 133,11

2008 133,57 161,34 135,57

2007 129,01 154,06 122,78

2006 118,61 142,88 120,52

2005 116,86 138,00 109,73

2004 109,61 131,29 103,27

2003 103,82 110,48 101,34

2002 100,00 100,00 100,00

Fuente: INE y elaboración propia.


Como se puede ver el que se gastaba, por ejemplo, 100€ en tabaco en 2002, tiene que gastarse 223,54€ por la misma cantidad en 2013, una subida de precio imparable.
Aunque los servicios financieros y la energía (electricidad, gas y combustible) se encarecieron un 86% y un 79% respectivamente desde 2002, la buena noticia es que de 2012 a 2013 se abarataron un poco.

Aquí los productos que desde 2002 más han bajado de precio.



Índices del precio al consumo (media anual)


Electrodomésticos y reparaciones Comunicaciones Equipos y soportes audiovisuales, fotográficos e informáticos

2013 94,10 84,84 32,08

2012 94,24 88,59 35,17

2011 94,73 91,69 39,09

2010 95,91 92,44 43,34

2009 96,42 93,14 46,45

2008 96,25 93,77 52,39

2007 96,98 93,79 60,70

2006 97,35 93,62 68,87

2005 97,56 94,87 74,86

2004 98,05 96,39 82,23

2003 99,20 97,41 90,45

2002 100,00 100,00 100,00

Fuente: INE y elaboración propia.


Los electrodomésticos y sus reparaciones han experimentado un 3,9% (100 - 94,10 = 3,9) de abaratamiento desde 2002 a finales de 2013. Mientras las comunicaciones (telefonía, internet...) se han abaratado 15,16%.  Y el récord... los aparatos audiovisuales, fotográficos e informáticos se han abaratado un 67,92% en conjunto.

Dicho de otro modo, mientras más elementos tecnológicos tenga lo que se vende más se abaratará o menos subirá su precio. Los aparatos tecnológicos son reproducibles,  copiables o, al menos, imitables, es decir, hay una gran competencia.  Un ordenador puede funcionar durante 10 años sin cambios.  Además en tiempos de crisis, una persona prefiere comer a comprar un ordenador.  Eso lo ha notado el comercio minorista. Mientras que el tabaco, se consume rápido y el consumidor incluso se puede convertir en un adicto.

¿Y qué ocurre con la energía y los servicios bancarios?  Falta competencia.  Faltan más empresas que ofrezcan servicios bancarios y energía. En España, han desaparecido muchas entidades financieras (las cajas de ahorro quebradas).  Se cierra alguna central nuclear y faltan incentivos a la producción de energía en los hogares mediante energía eólica y solar. Y, por supuesto, es más difícil prescindir de una cuenta bancaria o de la energía que del tabaco.

Saturday, May 17, 2014

La inflación, la pendiente de los precios

Los precio de los productos y los servicios que compramos y consumimos tiende a subir de un año para el otro.  Es una subida generalizada de precios y se llama inflación.  Eso no significa que todos los precios de los productos suban al mismo ritmo, de hecho algunos tienden a bajar.  E incluso de un año al siguiente pueden bajar los precios de la mayoría de los productos que compramos, eso es deflación.

He aquí un histórico de la inflación española medida según el IPC (o Índice de Precios al Consumo).



Índice de Precio al Consumo general (media anual)

2013 132,26
103,89

2012 130,42
102,45

2011 127,30 119,91 100,00

2010 123,36 116,19


2009 121,18 114,14


2008 121,53 114,47


2007 116,77 109,98


2006 113,61 107,00


2005 109,75 103,37


2004 106,17 100,00


2003 103,04



2002 100,00



Fuente: INE y elaboración propia

Es un índice que usa como base 100 el año 2002.  Es decir, si cualquier producto que se compraba en 2002 por el precio medio de 100€, ese producto se vendía a 132,26€ en 2013.  Dicho de otro modo, los precios han aumentado un 32,26%, casi un tercio más, en once años.
Supongamos que la base 100 es 2004 (en abril el PSOE llegó a la Moncloa), eso significa que los precios aumentaron un 19,91% al final de 2011 cuando el PP tomó el testigo (en diciembre).  En tiempos del Gobierno de Zapatero la inflación subía más rápido que con Rajoy.  ¿Por qué?  Porque había mejores datos de empleo, por tanto llegaban más salarios a los bolsillos de los españoles y estos compraban, incluso se endeudaban, favoreciendo el aumento de los precios.

Un detalle

La inflación es muy sensible a las crisis económicas y a la destrucción de empleo. Véase que de 2008 a 2009 hubo deflación, algo inusual y malo.  ¿Quién va a contratar sabiendo que deberá vender sus productos o servicios con cada vez menos margen de beneficio? Se había entrado en una manifiesta espiral destrucción de empleo y bajada de precios que se retroalimentaba.


Thursday, May 15, 2014

Inestabilidad de precios en la zona euro

A lo largo de la historia del euro, la política de estabilidad de precios es su elemento principal de la zona euro.
El Banco Central Europeo (BCE) se compromete a que cada año la inflación (el aumento generalizado de precios) aumente cerca de un 2% (pero no más) y evite la congelación de precios y la deflación (la reducción de precios) en el conjunto de la zona Euro.
El Índice de Precios al Consumo Aromonizado (IPCA) es la estadística usada por el BCE para medir la inflación.
¿Por qué es mala una inflación excesiva?
Porque un exceso en el aumento de los precios debilita el euro y complica el comercio exterior de los países de la zona euro y daña la capacidad de compra y los ahorros de especialmente la clase media,
¿Por qué es mala  la congelación de precios?
Porque la falta de un incremento razonable de beneficios, impide el progreso y la reinversión para sustituir lo que se deteriora.
¿Por qué es mala  la deflación?
Porque reduce el margen de beneficios de las empresas, el consiguiente despido de empleados, así como, el cierre de empresas.
¿Cómo el BCE intenta controlar la inflación?
Prestando el dinero que sea conveniente ya que a más dinero prestado, más inflación y regulando en parte el dinero que se presta desde la instituciones financieras.

Desde que se empezó a usar el euro en 2002, el BCE prefirió controlar la inflación, por encima de favorecer la creación de empleo. Y esa es la gran diferencia que hay entre la Reserva Federal Americana (Fed) -el banco central de Estados Unidos- y el BCE, porque la Fed se preocupa más por los empleos que por la inflación.
¿Ha tenido éxito el BCE controlando la inflación?


















Evolución del IPCA (%)

Presidentes Wim Jean Claude Trichet Mario

del BCE Duisenberg 1 Noviembre de 2003- 31 Octobre 2011 Draghi

Zona o país \ Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Zona Euro (creciente) 2,2 2,1 2,1 2,2 2,2 2,1 3,3 0,3 1,6 2,7 2,5 1,4

España 3,6 3,1 3,1 3,4 3,6 2,8 4,1 -0,2 2 3,1 2,4 1,5

Estados Unidos 1,6 2,3 2,7 3,4 3,2 2,8 3,8 -0,4 1,6 ND ND ND


Fuente: Eurostat ND: No Disponible

Las casillas marcadas en rojo indican los años en los que la inflación incumplía la estabilidad de precios y las marcadas en verde indican lo contrario.
Wim Duisenberg casi lo consigue.  Pero con Jean Claude Trichet,  la inflación empezó a descontrolarse en 2008.
España perjudicó decisívamente la consecución del objetivo. Porque las facturas de gasolina y electricidad son cada vez más caras y aumentan los impuestos. Además hasta la llegada de la crisis hubo un exceso de crédito en España.
En 2009 tuvimos deflación en España (por el fuerte aumento del paro), es decir, que los precios se reducían por la caída de la ventas.
En el resto de la zona euro, la situación no fue mucho mejor.
Con Mario Draghi se ha vuelto bruscamente a la estabilidad de precios con una inflación del 1,4% el año pasado.
Desde 2002 hasta 2013, se ha cumplido con la estabilidad de precios en la zona euro dos veces: en 2010 (1,6%) y en 2013 (1,4%).
¿En 2009 (0,3%) se cumplió el objetivo?  No. Está lejos del 2% de tope y se acerca demasiado a la deflación.  En el BCE mucha gente debió de estar preocupada.

Dado todo lo ocurrido (la crisis de la deuda, del empleo, del euro...) hay que plantearse si el BCE es competente, realista, claro y beneficioso aplicando esos márgenes de estabilidad de precios.

Nota:  En 2002, la zona euro estaba formada por 11 países, en 2013, por 17 y hoy, por 18. El euro hace amigos.

Sunday, May 11, 2014

La encarecida energía importada, la debilidad española

La inflación es el aumento general de precios de los productos y servicios.  ¿Qué no es la inflación? No es el precio.
La deflación es la reducción general de precios de los productos y servicios, es decir, una inflación negativa.
¿Qué quiero decir por "general"? "En conjunto" o "de la media".  ¿Qué no quiero decir por "general"? "En cada caso" o "sistemáticamente para todo".
Por tanto, un producto que sufre más inflación que otro no significa que sea más caro, simplemente que su precio aumenta más rápido.
Para medir la inflación de los productos exportados e importados se usan dos conjuntos de índices,  los IPRIX (Índices de Precios de Exportación de Productos Industriales) -un índice general compuesto de cinco índices- y los IPRIM (Índices de Precios de Importación de Productos Industriales) -con la misma estructura-.
Los productos industriales cuya inflación es medida en estos índices son clasificados en función de la CNAE-09. y del sistema de nomenclatura combinada.

La inflación que veremos medida  en las siguientes dos tablas parte del año 2005 como base 100. ¿Qué significa? Por ejemplo, si en el año 2005 se marca 100 en el IPRIX de energía y más tarde en 2013 se indica 171,662 eso significa que ha habido un aumento de precios del 71,662% respecto al año 2005 para productos energéticos exportados.
Veamos qué dicen los IPRIM.




Media anual del IPRIX con base 100 en 2005

Indice general Bienes de consumo duradero Bienes de consumo no duradero Bienes de equipo Bienes intermedios Energía

2013 116,871 96,987 115,817 107,157 126,121 145,139

2012 119,069 98,545 114,901 108,096 128,382 171,662

2011 116,378 97,422 111,513 105,002 126,984 162,960

2010 110,703 97,163 107,189 103,884 118,136 135,265

2009 105,816 95,901 105,249 103,509 109,966 105,316

2008 109,000 94,843 105,891 101,842 115,048 146,438

2007 105,991 95,717 102,866 101,759 112,499 115,282

2006 104,058 97,375 103,025 100,975 107,283 114,732

2005 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000

Fuente: INE y elaboración propia.

Los productos que exporta España tendieron aumentar de precio por etapas de 3 años en el período de 2005 a 2013. Al cuarto año, se produce algo de deflación, véase el año 2009 (cuando se produjo una histórica caída de las exportaciones españolas) y el 2013 (el año en el que España casi consigue superávit comercial).  En 2012, se alcanza el pico más alto de precios en la mayoría productos exportados con respecto a 2005.  Hay que hacer mención especial de los bienes de consumo duradero, porque se sale de la tónica general al ser productos deflacionarios (por ejemplo, ropa), es decir, se venden compitiendo en precios al margen de las mejoras tecnológicas que estos productos tengan.  Incluso suelen ser más baratos que en 2005. Es llamativo, el hundimiento de precios que se produce en 2008 en bienes de consumo no duraderos.



Medias anuales del IPRIM con base 2005


Indice general Bienes de consumo duradero Bienes de consumo no duradero Bienes de equipo Bienes intermedios Energía

2013 127,390 101,058 119,783 104,504 127,551 188,950

2012 130,329 102,243 120,106 105,802 129,288 201,492

2011 125,498 99,696 115,418 104,764 126,796 184,473

2010 114,704 99,474 111,336 103,529 118,263 138,955

2009 105,584 96,374 106,825 102,101 109,666 107,324

2008 113,743 95,099 106,134 100,117 114,973 156,870

2007 106,825 97,575 103,317 99,693 111,249 121,323

2006 105,359 99,641 101,709 99,609 107,017 120,731

2005 100 100 100 100 100 100

Fuente: INE y elaboración propia.

La evolución de precios de importación es muy parecido al de exportación.  Pero hay dos diferencias significativas:
El precio de los productos que importa España aumentan más rápido que los productos que exporta (a excepción de los bienes de equipo o de capital, por ejemplo, maquinaria usada para fabricar otros productos).
Los bienes de consumo duradero que España importa son, por ejemplo, aparatos eléctricos (ordenadores, tabletas, celulares, electrodomésticos...).
Al comparar, las dos tablas se ve que hay problemas importantes, España sufre una inflación récord en bienes energéticos, así como una alta inflación de bienes intermedios. (los que más peso tienen en la confección del IPRIM y el IPRIX general).